martes, 13 de diciembre de 2011

Práctica 7 Opcional

Como práctica Opcional, he añadido a mis suscripciones varios enlaces que me han parecido interesantes de los blogs de varios compañeros, una vez suscrita a éstos mi grupo de Educación y TICs ha quedado así:



  • Enlace añadido: http://www.aulatic.com/
  • Persona de la que proviene: Rocío Navarrete Guillén
  • Motivos de selección: Me ha parecido interesante suscribirme a esta página porque nos facilitan información sobre las TICs en el aula así como recursos para ponerlas en práctica.


  • Enlace añadido: http://www.madrimasd.org/blogs/educacionytic/
  • Persona de la que proviene: Miriam Peral Ruiz
  • Motivos de selección: Me he suscrito a este blog, en el que cuenta sucesos anecdóticos realizados por diferentes personas en su incorporación de las Tics en el aula de Infantil y Primaria porque me parece interesante la experiencia de personas que ya han introducido estos recursos, para comprobar el efecto y respuesta de los mismos


  • Enlace añadido: http://www.eduteka.org/
  • Persona de la que proviene: Aurelia Murcia Coll
  • Motivos de selección: Me ha parecido interesante porque ofrecen diferentes proyectos para ayudar a los alumnos a aprender con diversas metodologías, además nos muestra innovaciones que surgen en el ámbito de e-learning, las áreas, recursos de contenido educativo más actuales.

Práctica 7: Recopilando enlaces a través de Google Reader

Esta práctica tiene como objetivo conocer el lector de RSS, Google Reader y aprender a gestionarlo. Este lector nos da la posibilidad de estar al día sobre sitios webs de nuestro interés.



Para ello hemos creado diferentes grupos en los que nos hemos suscrito, en mi caso son los siguientes:

GRUPO 1: En este grupo encontramos las suscripciones a páginas webs con información relacionada con el Plan de Intervención del grupo, en nuestro caso sobre prostitución y diversos recursos a su disposición




Detalle de los contenidos:
Las suscripciones que observamos en este grupo, como ya he dicho, están relacionadas con nuestro Plan de Intervención. A través de ellas puede conocer la realidad de la prostitución de manos de una asociación que trabaja a diario con ella, además me he suscrito a la página del Sef, ya que el ámbito laboral es uno de los talleres más importantes dentro de nuestro Plan, y por último he creído conveniente suscribirme a una página de noticias, ya que la situación legal de la prostitución difiere bastante dependiendo del país e incluso de la comunidad y localidad.


GRUPO 2: Con este grupo podemos disfrutar de webs relacionadas con la Educación y las TICs.




Detalle de los contenidos:
En este grupo encontramos webs relacionadas con las TICs y la educación. A través de ellos podemos acceder a diversos recursos nos permiten aplicar estas tecnologías al terreno de la educación, además de conocer la actualidad educativa en este plano, pudiendo estar en constante reciclaje.


GRUPO 3: En este último grupo descubrimos páginas de mi interés, de las que disfrutó en mi ocio.




Detalle del contenidos:
Estas suscripciones son las más personales, a través de ellas podemos informarnos sobre las noticias más actuales, así como la música, y por último de las diferentes actividades que se llevan a cabo en Murcia para ocupar tu ocio.


Valoración de la práctica
Gracias a esta práctica he conocido esta herramienta y las aplicaciones de la misma, descubriendo algunas de sus ventajas, entre ellas, la disponibilidad inmediata de las webs de tu interés, con su correspondiente ahorro de tiempo, al encontrarse en un mismo lugar. Además la creación de grupos nos permite compartir con los compañeros páginas que nos pueden resultar interesantes a todos, creando de nuevo un espacio común de intercambio de información.

martes, 29 de noviembre de 2011

Práctica 6 Opcional

A continuación expongo los documentos que me han ayudado a exponer algunas de las ventajas que tiene el trabajo colaborativo en red:

v  Santanmaría. F. Herrammientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: Weblogs, Redes Sociales, Wikis, Web 2.0. Consultado el 29 de Noviembre de 2011.

v  Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. Consultado el 29 de Noviembre de 2011.

v  Muñoz, A. Trabajo colaborativo en red. Consultado el 29 de Noviembre de 2011.
tcr.wikispaces.com/file/.../Evaluación+final+TCR+alejandra+muñoz.

Tras leer estos documentos puedo decir que algunas de las ventajas encontradas son las siguientes: 
  • Favorece la adquisición de conocimientos y de información ya que favorece un espacio grupal en el que se aprovecha la experiencia de todos sus miembros y se produce la retroalimentación entre ellos  
  • Mejora la productividad del grupo y aumenta la motivación
  •   Facilita la relación entre compañeros y con el docente
  •   Permite conocer diferentes enfoques de un mismo, contribuyendo a mejorar la calidad del aprendizaje
  •  Favorece la integración de los miembros del grupo con dificultades o discapacidad
  •   Favorece las habilidades comunicativas personales y grupales, generando un lenguaje común y espacio común
Estas herramientas en conclusión, favorecen la interacción entre el alumnado, la integración social, la capacidad de comunicarse, de colaborar, el cambio de actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento del placer de aprender, al tiempo que  se fomenten actitudes de cooperación y solidaridad.

Herramientas telemáticas que permiten colaborar en red

A continuación expondré algunos de los ejemplos que podemos encontrar:

  •   Basic Support for Cooperative Work
 BSCW, es un sistema en red de espacio compartido, destinado al trabajo de grupos. Permite la gestión cómoda de entornos de grupos pequeños y que pueden “cruzarse” entre sí.


  •   Microsoft SharePoint Workspace (anteriormente conocido como Microsoft Office Groove)
Es una aplicación  dirigida a equipos con miembros que se encuentran por lo general off-line o que no comparten la misma seguridad de red.

  • Diigo
Herramienta que permite añadir notas o marcar webs como si se tratase de cualquier documento y compartirlo con tu equipo

  • Vyew 
Herramienta para interaccionar en tiempo real con tu equipo de trabajo, facilitando una colaboración transparente. Permite ver acciones pasadas, presentes y controlar y monitorizar las futuras y además, puedes crear presentaciones para compartir y visualizar.



Práctica 6: Promocionando nuestro Plan de Intervención con Google Docs

Google Docs es una herramienta que posibilita crear documentos de forma colaborativa, a través de ella podemos compartir y editar documentos con otras personas, esto es lo que hemos hecho en este caso. En esta práctica hemos elaborado de forma colaborativo un documento en el que teníamos que incluir un resumen de nuestro Plan de Intervención.
El enlace  a través del cual se puede acceder al documento que hemos elaborado es:



Valoración de la práctica

Mi valoración de esta herramienta es muy positiva, aunque ya conocía algunas de las aplicaciones de la misma nunca la había utilizado. Tras utilizarla he podido comprobar las ventajas que tiene su uso a la hora de realizar trabajos de grupo.  Algunas de estas ventajas han sido la comodidad de realizar nuestro trabajo desde casa, eliminando el tiempo que se emplea para quedar con los compañeros y poner las cosas en común.  De esta forma podíamos trabajar cada uno en el momento que pudiera y leer los cambios que se habían producido en el documento pudiéndose modificar por cualquiera de los integrantes del grupo, retocando el documento hasta que reflejara la opinión de todos. Son tantas las ventajas que he experimentado que ya estoy utilizando esta herramienta para trabajos en grupos de otras asignaturas. 



lunes, 28 de noviembre de 2011

Práctica 5: Formación del profesorado en TIC

Práctica 5 Formación del profesorado en TIC



A través de esta presentación se da respuesta a todas las preguntas planteadas en la práctica. Considero que no es necesario hacerlo de forma ordinaria ya que la información queda suficientemente clara. Gracias a esta práctica hemos podido comprobar las diferentes formas que tenemos a nuestra disposición para presentar la información, en mi caso ha sido a través de un power point, pero también se puede hacer a través de un vídeo, de una imagen...

lunes, 14 de noviembre de 2011

Práctica 4: Wiki 2.0

La wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Las wikis posibilitan el trabajo colaborativo y la edición conjunta. En mi caso he decidido añadir la herramienta Google Docs.
El enlace donde podemos encontrarla es el siguiente: https://docs.google.com/#home,  la descripción y las aplicaciones de la misma podemos verla a continuación: 

Práctica 3 opcional

Tecnoneet es una página web que tiene como objetivo  proporcionar un foro de encuentro y discusión de carácter pluridisciplinar y abierto a profesionales, usuarios y familias que trabajan, investigan o utilizan las nuevas tecnologías en el campo de la discapacidad y las necesidades educativas específicas, conocer, difundir y reflexionar sobre los avances generados en los últimos años para mejorar su calidad de vida y promocionar los estándares y directrices de la Accesibilidad Universal y el diseño para todos. La buena práctica seleccionada se denomina “La igualdad de oportunidades en el mundo digital.


Este libro recoge las conferencias plenarias y comunicaciones impartidas en el Congreso Tecnoneet 2008, que bajo el lema La igualdad de oportunidades en el mundo digital, agrupó al 5º Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet) y a las III Jornadas Nacionales de Logopedia Digital, y que se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena en el mes de septiembre de 2008.

Nos encontramos que recientes investigaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos muestran que falta una integración real de las TIC  en el currículum. No obstante se está encaminado e ello, como muestra de ello  la implantación de reales decretos en los que se hacen referencia a las competencias básicas, con la intención de destacar los “aprendizajes imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los conocimientos adquiridos”. Una de estas competencias cuya adquisición debería ser un logro al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria es el Tratamiento de la información y competencia digital. Como señala Cabero (2004) “parece evidente que la solución a las brechas digitales no está exclusivamente en incorporar tecnologías, por muy adaptadas y cercanas que las mismas estén a los sujetos, sino también porque los sujetos hayan recibido una formación, alfabetización digital, que los capacite para obtener de las mismas el máximo provecho”.  
Además de la formación en el uso de las TIC, hay otro pilar muy importante: el acceso a los nuevos medios tecnológicos. En este sentido también se ha promulgado dos importantes normas que regulan la accesibilidad a las TIC y que refuerzan los derechos de las personas con discapacidad en este ámbito Nos estamos refiriendo al Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social y a la LEY 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. Y a esto añadimos la adopción y posterior ratificación por más de 50 países de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006).
He elegido esta experiencia porque me parece importante los dos pilares que en ella se tratan, por un lado la capacitación y no mera incorporación de las tecnologías, y por otro lado la accesibilidad a las mismas como base de igualdad de oportunidades. En este resumen comprobamos que se está realizando avances en materia legal en este sentido, pero no debemos olvidar que los docentes con su práctica tienen que hacer plausible que esa incorporación de aprendizajes y la capacitación de los educandos en el marco educativo. En cuanto al acceso podemos encontrar numerosos productos de apoyo que hacen posible que personas con necesidades especiales puedan acceder a las nuevas tecnologías con mayor facilidad, pero para que esto ocurra debemos poner a su disposición estos apoyos haciendo que las TIC formen partes de sus vidas ya que éstas están totalmente integradas en la sociedad.


lunes, 31 de octubre de 2011

Práctica 3: Productos de apoyo

Estos productos de apoyo están fabricados para responder necesidades específicas permitiendo así que todas las personas puedan desarrollar sus vidas de la forma más integra posible. El producto escogido pretende ser un apoyo al sistema educativo formal, y se ha elegido entre los productos encontrado en la siguiente página: http://ticne.es/


Nombre del producto: Haz clip y aprende

Tipo: software

Descripción: Proyecto educativo dirigido a profesores y alumnos de cada uno de los ciclos de Educación Primaria. Presenta los contenidos curriculares básicos de las áreas de Lengua y Matemáticas para los tres ciclos de Educación Primaria. El proyecto se compone de un conjunto de recursos didácticos, en soporte digital y soporte papel, que responden a los objetivos de cada nivel. Está formado por los siguientes componentes:
- 1 CD "Profesor".
- 14 CD "Alumno".
- 5 cuadernillos: "Guía", "Ayuda", "Fichas imprimibles", "Unidades didácticas" y "Descripción de actividades".
- 1 carpeta para el profesor.
- 1 maletín para el profesor.

• Autor/distribuidor:  Grupo Edebe


• Finalidad: es un recurso para el aprendizaje  o refuerzo educativo que pretenden mejorar alteraciones del habla y comunicación, discapacidad cognitiva y dificultades específicas del aprendizaje.      

• Etapa educativa/ámbito. La etapa educativa corresponde a la Educación Primaria: Matemáticas, Lengua, literatura y lengua extranjera, y al ámbito de la lógica matemática.

Otro ejemplo que podemos encontrar que me han parecido interesantes es el localizador Brazalete GPS para Personas con Alzheimer el cual permite localizar a personas dentro y fuera de un edificio, funciona como teléfono móvil para llamada de emergencia. O el Synface que es un producto de apoyo para personas con discapacidad auditiva a la hora de mantener conversaciones telefónicas. El proyecto consta de un teléfono y un software diseñado a tal efecto, que combinados, permiten a las personas sordas mantener una conversación telefónica. Transforma las palabras o sonidos en gestos visuales, para la total comprensión del mensaje. Todos ellos con el objetivo de dar respuesta a necesidades especiales a través de las nuevas tecnologías. 

Práctica 2: Licencias Creative Commons


1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?

Las licencias Creative Commons son un conjunto de licencias que especifican las condiciones de reutilización y de distribución de las obras (sobre todo se utilizan en obras difundidas por Internet), donde se ofrecen distintos derechos, permitiendo a cualquier persona decidir las condiciones de uso y reproducción de su trabajo u obra. Creative Commons (CC) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías, por lo que se encargan de elaborar licencias para compartir las obras eligiendo qué tipo de derechos se quiere utilizar y ofreciendo seis tipos de licencias. En conclusión su objetivo es proveer de una herramienta jurídica que garantice la protección de los derechos de autor y que al mismo tiempo, facilite la difusión de las creaciones científicas y artísticas.

2. ¿Qué tipos de licencia existen?

Hay un total de seis licencias Creative Commons para escoger:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. 

No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.


Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger:

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 

Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas. 


3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Para citar adecuadamente este tipo de recurso, en primer lugar hay que poner el nombre del recurso, el autor del mismo y/o de dónde ha sido extraído, y por último bajo que licencia está protegido, también es recomendable poner un enlace para ver la copia de la licencia.


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?


Gracias a estas licencias podemos disponer de diversidad de recursos (información, imágenes, videos…) que  nos ayudan a hacer que nuestra práctica educativa sea más rica. Estas licencias nos ofrecen el marco legal necesario para poder disponer de ellos sin violar los derechos de autor. De este modo se facilita la libre circulación de información respetando al autor y ofreciendo la posibilidad de enriquecimiento mutuo a través de su expansión. La llegada de las nuevas tecnologías han transformado la sociedad y por supuesto el ámbito educativo, éstas son ya parte de la educación de todos y se debe hacer un uso responsable de ellas, de este modo se pueden a la vez proteger y compartir toda clase de información.

A continuación voy a incluir algunos de los recursos que he encontrado, ejemplificando lo anteriormente expuesto.
Los recursos expuestos están enmarcado en una temática concreta en este caso  los Derechos de los Niños aprovechando su celebración en el mes de Noviembre, y pudiendo así aprovechar esta práctica para la búsqueda de recursos útiles para trabajar este día de una forma dinámica.

En primer lugar expondré una imagen, esta imagen representa unos de los Derechos de los Niños, el derecho a la igualdad y se representa a través de una viñeta de Mafalda que invita a la reflexión.

Imagen realizada por Tania Hernández bajo una licencia Creative Commons No comercial- Sin obra derivada 3.0 unported license. Para visualizar, visitar la dirección cinesobretodo@blogspot.com







El siguiente video nos relata a través de dos canciones e imágenes los derechos y deberes de los niños. Este video  “Derechos y deberes de los niños” esta vinculado  a la dirección:
Vídeo realizado por Hogar Magdiel y bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento. En él vemos reflejándolos derechos de los niños a través de una canción, utilizando así la música como herramienta didáctica. Pero también los deberes de los mismos a través de una serie de imágenes ejemplificadoras.  

   





Por último me gustaría incluir la publicación “Voces de los niños y las niñas” con base en dos colecciones de cuentos referidas a diez derechos , definidos por la CDN, y la reflexión sobre los textos unida a su propia experiencia.  

Este documento está realizado por la Organización Odisea y está sujeto a una licencia Creative Commons Atribution 3.0 vinculada a la página http://issuu.com/odisea_ac/docs/derechos_ni_os





Podemos concluir diciendo que gracias a la creación de estas licencias, todos los recursos extraídos de las diferentes páginas están dentro de un marco legal y pudiéndolos usar en nuestra práctica educativa y haciendo de este modo que sea más rica.  Cada vez estamos más interconectados  y esto nos permite tener acceso a  infinidad de recursos, herramientas y técnicas educativas. 











viernes, 21 de octubre de 2011

BLOG INTERESANTES

El autor del blog Educación y Nuevas Tecnologías es Gonzalo Lorenzo Lledó, Ingeniero Industrial por la Universidad Miguel Hernández de Elche en el año 2005. En la actualidad trabaja en la Unidad de Innovación Tecnológica Educativa.  Sus  líneas de investigación son la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo educativo y en este blog nos ofrece infinidad de recursos para poder llevarlo a cabo, nos ofrece artículos de investigación, artículos de periódicos relacionados con las TICs, libros, otros blog, páginas webs … Me parece muy interesante porque nos brinda la oportunidad de conocer infinidad de aplicaciones a través de las nuevas tecnologías en educación, pudiendo así utilizarlas más adelante como docentes.

El autor de este blog es actualmente profesor Titular de Tecnología Educativa del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director del Grupo de Investigación "Didáctica y Multimedia" y de la revista DIM (Didáctica, Innovación, Multimedia), Vicepresidente de la "Societat Catalana de Pedagogia".
Especializado en la aplicación de nuevas metodologías didácticas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje con la ayuda de las TIC y en el diseño, desarrollo y evaluación de recursos multimedia para la educación. Introductor de los conceptos: "curriculum bimodal" y "memoria auxiliar" para el mejor ajuste de la educación a los requerimientos de la sociedad actual.
Al igual que la anterior me parece interesante porque nos muestra la nueva realidad educativa en la que cada vez se encuentran más presentes las nuevas tecnologías, nos  ofrece diferentes entradas con las aplicaciones de éstas en los centros escolares a través de pizarras digitales, libros digitales…

el autor de este blog es Cristóbal  Suárez  Guerrero,  doctor en educación, procesos de formación virtual en la Universidad de Salamanca. Este blog nos presenta los avances interdisciplinarios en materia educativa y virtual pero una de las cosas que me han parecido más interesantes es el apartado de revistas on line sobre educación y nuevas tecnologías.